En 1918, se celebró por primera vez en México el Día del Maestro.
La iniciativa fue presentada por los diputados Benito Ramírez y Enrique
Viesca Lobatón, quienes propusieron al presidente Venustiano Carranza
que fuera establecido un día dedicado a los maestros.
La propuesta pretendía que se instituyera un día en homenaje a los maestros y que fuera el 15 de mayo,
fecha conmemorativa de la toma de Querétaro; La iniciativa fue aprobada
en 1917, y un año después se celebro por primera vez el Día del Maestro.
Uno de los maestros más destacados en México es José
Vasconcelos, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad
Nacional Autónoma de México y por las de Chile, Guatemala y otras
latinoamericanas. Fue llamado el "Maestro de América", y cada 15 de mayo se entrega un reconocimiento que lleva su nombre, a los maestros más destacados en México.
La labor del maestro no es un trabajo fácil, se
necesita esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad
para poder educar, formar y orientar, y para lograrlo se requiere de la
ayuda de los padres y de los mismos estudiantes.
Los salones de clases permiten al maestro volcar en el alma y en la mente de niños y jóvenes, conocimientos, enseñanzas y valores.
Los maestros son también formadores de conciencias,
es promotor social, es actor que con su ejemplo invita a la superación
personal y a la solidaridad. Lucha contra la ignorancia y aporta
elementos que disminuyen el rezago educativo de nuestro país.
Cada maestro, urbano o rural; de enseñanza básica o
media y media superior enfrenta con humanismo la tarea que a sí mismo se
ha impuesto y que la nación le ha encomendado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario